la edad contemporanea
sábado, 10 de noviembre de 2012
Indicie De La Edad Contemporánea
1
Modernidad: ruptura y continuidad
2
La "Era de la Revolución" (1776-1848)
2.1
Revolución industrial
2.1.1
¿Por qué Inglaterra?
2.1.2
La máquina de vapor, el carbón, el algodón y el hierro
2.1.3
Oposición a los cambios
2.1.4
Revolución demográfica
2.2
Revoluciones liberales
2.2.1
Contexto social, político e ideológico
2.2.2
Independencia de Estados Unidos
2.2.3
Revolución francesa e Imperio napoleónico
2.2.3.1
Modelo de proceso revolucionario
2.2.3.2
Napoleón Bonaparte
2.2.4
Independencia Hispanoamericana
2.2.5
Otros movimientos y ciclos revolucionarios
2.2.5.1
Revolución de 1820
2.2.5.2
Revolución de 1830
2.2.5.3
Revolución de 1848. La "primavera de los pueblos" y el nacionalismo
2.2.5.4
Revoluciones fuera de Europa
2.3
Reacción contra la Ilustración: el Romanticismo
2.4
Equilibrio europeo
2.4.1
Guerras revolucionarias y guerras napoleónicas
2.4.2
Congreso de Viena
2.4.3
Espléndido aislamiento, Santa Alianza y Sistema Metternich
2.5
Apertura de espacios continentales "vírgenes"
2.5.1
Expansión de los Estados Unidos
2.5.2
Formación y expansión de los estados latinoamericanos
2.5.3
Expansión de Rusia
2.6
La "era victoriana" británica
3
La "Era del Capital" y la "Era del Imperio" (1848-1914)
3.1
Cuestión de Oriente, levantamientos nacionalistas y Sistema Bismarck
3.1.1
Unificaciones de Alemania e Italia
3.2
El reparto colonial
3.3
Positivismo y "Eterno Progreso"
3.4
El asentamiento de la revolución burguesa
3.4.1
Capitalismo industrial y financiero. Segunda revolución industrial
3.4.2
La cuestión social y el movimiento obrero
3.4.2.1
Socialismo y anarquismo
3.4.2.2
Cuestión social y leyes sociales
3.4.3
La sociedad de masas
3.4.4
Moral victoriana, tradiciones inventadas y comunidades imaginadas
3.4.5
Abolición de la esclavitud
3.4.6
La emancipación de la mujer
3.4.7
Descristianización y renovación del cristianismo
3.5
La paz armada
4
La "crisis de los treinta años" (1914-1945)
4.1
La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias
4.1.1
Tratado de Versalles y fracaso de la Sociedad de Naciones
4.1.2
Surgimiento de los totalitarismos
4.1.2.1
Revolución rusa
4.1.2.2
Fascismos
4.1.3
Crisis de 1929 y Estado del bienestar
4.1.4
Empequeñecimiento de Europa y protagonismo de nuevos espacios: Asia y América.
4.1.4.1
Kemalismo en Turquía
4.1.4.2
De la revolución Meiji al militarismo japonés
4.1.4.3
Revolución china
4.1.4.4
Violencia y no-violencia en India
4.1.4.5
El mundo anglosajón no europeo
4.1.4.6
América Latina. La revolución mexicana
4.2
Segunda Guerra Mundial
4.3
Revoluciones científicas y estéticas
4.3.1
Revolución relativista
4.3.2
Vanguardias artísticas y literarias
5
La "historia inmediata" del "mundo actual": hacia la globalización
5.1
El mundo posterior a la Segunda Guerra Mundial (1945-1973)
5.1.1
Las superpotencias y el equilibrio del terror: la Guerra Fría
5.1.1.1
Telón de acero, macarthismo y espionaje
5.1.1.2
Carrera espacial y carrera de armamentos
5.1.1.3
Socialismo realmente existente, Plan Marshall y "milagro" europeo
5.1.2
Mercado Común y Unión Europea
5.1.3
Las nuevas organizaciones internacionales
5.1.4
Descolonización
5.1.5
Tercermundismo
5.1.6
Populismo latinoamericano y revolución cubana
5.1.7
Medio Oriente y el petróleo
5.1.8
Contracultura y contestación juvenil. Nuevos movimientos sociales. La revolución de 1968
5.1.9
Aggiornamento de la Iglesia Católica
5.2
El fin de la Guerra Fría (1973-1989)
5.2.1
Crisis de 1973 y tercera revolución industrial
5.2.2
Caída de las dictaduras mediterráneas y golpes en el Cono Sur
5.2.3
Estados Unidos tras el Watergate
5.2.4
Reacción conservadora católica
5.2.5
Revolución islámica
5.2.6
Glasnost y Perestroika
5.2.6.1
Revolución de 1989
5.2.6.2
Disolución de la Unión Soviética
5.3
¿"Fin de la Historia" o "Choque de civilizaciones"? (1989-2009)
5.3.1
Nuevo orden posterior a la caída del muro de Berlín
5.3.1.1
Guerras yugoslavas
5.3.1.2
Las antiguas repúblicas soviéticas
5.3.1.3
El despertar de China
5.3.1.4
Expansión y "decadencia" de Europa
5.3.1.5
El "poder blando" de Estados Unidos
5.3.1.6
Democratización de América Latina
5.3.2
Globalización y antiglobalización
5.3.3
El mundo posterior al 11-S
6
Material adicional
6.1
Cronología
6.2
Ficción
7
Referencias
7.1
Enlaces externos
7.1.1
Departamentos universitarios de Historia Contemporánea
7.1.2
Recursos educativos sobre historia contemporánea
7.2
Bibliografía
7.3
Notas
8
Véase también
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Entrada más reciente
Inicio
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario